CaracterÃsticas
- Valor: US$ 6.000.000
- Region: Provincia de Catamarca
- Localidad: Capayán
Descripcion
Descripción Integral del Campo Agroganadero
Este destacado campo agroganadero se extiende sobre 6.300 hectáreas en Catamarca, Argentina, y ha sido desarrollado desde 1996, comenzando con la compra de tierras y la realización de desmontes. A lo largo de los años, se ha convertido en un modelo de producción agrÃcola y ganadera, con diversas infraestructuras y sistemas diseñados para maximizar la eficiencia y sostenibilidad.
Desarrollo AgrÃcola
La actividad agrÃcola comenzó con la plantación de olivos en 1998, complementada por la siembra de Buffel grass (Variedad Texas 4464) en 4.316 hectáreas destinadas al pastoreo. Esta pastura megatérmica es ideal para la región, ofreciendo un alimento nutritivo para el ganado. La calidad del suelo ha sido mantenida en óptimas condiciones, lo que se traduce en rendimientos excelentes.
Infraestructura de Riego
El campo se beneficia de un sistema de riego eficiente, con pozos de 100 metros de profundidad que proporcionan agua de buena calidad (C2S1, medianamente salina y poco sódica). Cada pozo tiene un nivel estático de 25 metros y un nivel dinámico de 35 metros, lo que indica una alta tasa de reposición. Se utiliza riego por goteo con mangueras NETAFIM que erogan 3.5 litros por hora, asegurando una irrigación precisa y controlada. Adicionalmente, se dispone de pivotes que cubren 120 hectáreas, con una bomba de eje que permite una rápida rotación de riego.
GanaderÃa
La actividad ganadera es un pilar fundamental de la propiedad, con un stock actual de 840 cabezas de ganado de raza Brangus. Las instalaciones ganaderas están estratégicamente ubicadas, incluyendo una manga sanitaria para vacunaciones y un feedlot con capacidad para 400 cabezas. La gestión de la hacienda es rigurosa, con un servicio continuo y reposición del 10 de vacas anualmente. Se han creado corrales de manejo y una represa de 300 m³ para el suministro de agua potable, que es distribuido a través de un sistema de gravedad.
Infraestructura Edilicia
El campo cuenta con una sólida infraestructura edilicia que incluye:
·Casa del propietario: 72 m², con quincho y pileta.
·Casa del encargado: 50 m².
·Oficinas y sala de reuniones: Total de 95 m², adecuadas para la gestión administrativa.
·Taller y gomerÃa: Espacios equipados con herramientas para el mantenimiento de maquinaria.
·Barracas: Espacios de vivienda para empleados permanentes y transitorios, sumando un total de 240 m².
·Galpones: Múltiples galpones que suman 300 m², dedicados al almacenamiento de insumos y agroquÃmicos.
Accesibilidad y LogÃstica
El acceso al campo es óptimo, con un portón de entrada sobre la Ruta Nacional 33, a 52 km de la capital de Catamarca. Desde allÃ, un camino de ripio en buen estado permite el tránsito hacia el casco del campo, donde se encuentran todas las instalaciones necesarias para el manejo diario.
Personal y Maquinarias
El equipo de trabajo está conformado por un ingeniero agrónomo, un encargado general, un tractorista y dos peones generales. La propiedad está equipada con un variado parque de maquinaria, incluyendo tractores, camiones y herramientas especÃficas para las labores del campo. Esta maquinaria permite realizar todas las tareas necesarias, desde el cultivo hasta el mantenimiento del ganado.
Resumen de Oportunidad de Inversión
Este campo representa una excepcional oportunidad para inversores interesados en el sector agroganadero. Ofrece una base sólida para la producción agrÃcola y ganadera, con infraestructuras bien desarrolladas y un historial de rendimiento positivo. Con la posibilidad de diversificar la producción y una gestión eficiente de los recursos, esta propiedad es ideal para quienes buscan una inversión sostenible y rentable en el creciente mercado agropecuario argentino.
Conclusión
Con su combinación de calidad de suelo, sistemas de riego eficientes, instalaciones modernas y un equipo humano capacitado, este campo agroganadero no solo es un activo valioso, sino también un ejemplo de cómo la agricultura y la ganaderÃa pueden coexistir de manera sostenible, generando beneficios económicos y sociales en la región.